Simposios
AAm70
Organizadora:
María Jacqueline Rodet (Universidad Federal de Minas Gerais), mjrodet.ufmg@gmail.com
Co-organizadora:
Catherine Lara (IFEA), catherine.lara@cnrs.fr
Sumilla
En calidad de indicadores cronológicos, los atributos estilísticos de los objetos arqueológicos -cerámica, en particular-, han permitido avances notorios. La comprensión profundizada de las lógicas productivas inherentes a estos objetos requiere asimismo recurrir a otros tipos de elementos descriptivos. Los análisis tecnológicos mostraron su eficiencia en ese sentido, tal como lo atestigua el incremento significativo de los trabajos arqueológicos que optaron por este enfoque en la Amazonia en el transcurso de los últimos años (material lítico, cerámico, óseo, vegetal…). Los conceptos ligados a la cultura material como cadena operativa, sistemas técnicos, transmisión, regularidades o rupturas, han permitido efectivamente transformar los objetos en hechos sociales, en la medida en que tratan el ciclo de vida de la cultura material en su totalidad: procesos de producción, intencionalidad, uso, descarte, tafonomía. La pluridisciplinaridad -y en especial la etnoarqueología-, ha enriquecido el alcance de este compendio teórico y metodológico. Este último ha contribuido a afinar considerablemente la comprensión de los fenómenos de contacto, en la medida en que permite identificar grupos sociales, es decir, acceder a los factores ecológicos, simbólicos, políticos y económicos propios de las interacciones. Con el propósito de romper con el aislamiento global en que se llevan a cabo los estudios tecnológicos en la Amazonia, el presente simposio busca reunir a quienes adoptaron este enfoque, para dialogar sobre los avances de este tipo de estudio sobre la comprensión de los fenómenos de interacción. A largo plazo, se apunta a construir una red colaborativa interdisciplinaria llamada a formar un espacio de intercambio de datos y de perspectivas teóricas y metodológicas.
Ponencias
- “Existe una industria bifacial excepcional en la Amazonía”
Marie Jacqueline Rodet (Departamento de Antropologia e Arqueologia – FAFICH – UFMG, Brasil) - “Alfareros Prehispánicos en el Medio Orinoco: Tecnología, identidad y la identificación de la multietnicidad en el registro arqueológico”
Natalia Lozada (Universidad de los Andes, Colombia) - “La tecnología lítica de los asentamientos arqueológicos de la cuenca del río Napo – Ecuador”
Ángelo Constantine (ESPOL, Ecuador) - “Fronteras tecnológicas e intensidad de interacciones: el caso del valle del río Cuyes (Andes surorientales del Ecuador)”
Catherine Lara (Instituto Francés de Estudios Andinos) - “Una aproximación a las relaciones de intercambio amazónico- andinas desde la identificación taxonómica de las plumas de los textiles chimú de Huaca de la Luna”
Yazmin Gomez Casaverde yazmingc772@gmail.com (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos Rengifo Chunga carlosrengifo@gmail.com (Huacas de Moche), Letty Salinas lsalinass2@yahoo.com (Museo de Historia Natural y Facultad de Biología-UNMSM), Christophe Moulherat moulherat@quaibranly.fr (Museo del Muelle de Quai Branly-Jacques Chirac, Escuela de Louvre), Jacqueline Hernández jacqueline.hernandez.91@gmail.com (Universidad Nacional Agraria-La Molina)




