Simposios
Eje temático: AAm100) Etnoarqueología amazónica
Organizador:
Daniel Fernandes Moreira, a20143860@pucp.pe
Co-organizador:
Eduardo Ruiz Urpeque, ruiz.eduardo@pucp.pe
Sumilla
Los nexos entre etnografía y arqueología poseen un fecundo intercambio en la investigación del pasado y presente de los pueblos de la Alta Amazonía desde las investigaciones de Donald Lathrap, Peter G. Roe, Warren R. DeBoer, Stéphen Rostain, la cultura Chambira descubierta por Daniel Morales Chocano y los trabajos arqueológicos en las tierras bajas tropicales, desarrollados por Eduardo Góes Neves, Carla Jaimes Betancourt, entre otros.
Las ponencias recogidas en este simposio exponen distintos enfoques etnoarqueológicos desarrollados en la llanura amazónica peruana, que abarcan alfarería, cestería, urnas funerarias, sistema de distribución de asentamientos, entre otros.
De un lado, se aborda la cultura material y su interpretación por las propias comunidades que lo producen. En este sentido, nuestras presentaciones revelan las relaciones del multiverso indígena para repensar la antropología, arqueología, etnoarqueología, ya que las reflexividades indígenas permiten nuevos aportes teóricos al respecto de la ancestralidad y memoria. Se muestra que en los pueblos Kukama, la serpiente está plasmada en la distribución de asentamientos, artefactos cerámicos, ropa, cesterías, piel y trenzado de cabello, marcando la diferencia en la organización social.
De otro lado, la cultura material de las poblaciones indígenas contemporáneas, como los Kukama y los Shipibo-Konibo, permiten realizar interpretaciones del registro arqueológico funerario de áreas distantes como la Araucanía (Chile) en tiempos prehispánicos y de temprano contacto. Se utiliza información etnoarqueológica de poblaciones de las cuencas del río Ucayali y otros tributarios en la Amazonía peruana, como fuente de analogía para entender la variabilidad en los patrones funerarios del período alfarero del área centro sur de Chile.
Finalmente, retomando el punto de vista indígena, se busca contribuir a las investigaciones etnográficas y etnoarqueológicas, proponiendo nuevos abordajes teóricos-metodológicos, así como al fortalecimiento de los Derechos Humanos, la preservación y protección del patrimonio material e inmaterial en la conexión Andes-Amazonía.
Ponencias
- Ikua Kukama: La serpiente y sus relaciones con un multiverso encantado en la llanura Amazónica peruana
Daniel Fernandes Moreira (GAA-PUCP) - Una aproximación desde la etnoarqueología a la cultura material funeraria entre los Shipibo-Konibo de la cuenca del Ucayali (Lago Imiría).
Lisseth Vega Lázaro (GAA-PUCP) y Eduardo Ruiz Urpeque (GAA-PUCP). - Ancestralidad e innovación: pautas para la interpretación del pasado indígena con mirada en el futuro
Marco Ramírez Colombier (GAA-PUCP) - Radio Ucamara: la educación sobre la memoria kukama
Leonardo Tello Imaina. (Radio Ucamara) - Diversidad funeraria del periodo alfarero del área centro sur de Chile. Un modelo etnoarqueológico desde las tierras bajas del Ucayali, Perú.
Alberto Enrique Pérez. Universidad Católica de Temuco. La Araucanía, Chile - La importancia del patrimonio cultural y de la protección de vestigios arqueológicos en el Ucayali, y su difusión
Erick Isaac VALERA CUMAPA (Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María)




