Simposios

Eje temático: AAm 90

Organizador: Eduardo Neves, edgneves@usp.br

Co-Organizadora: Sonia Alconini sa9bz@virginia.edu

 

Sumilla

En la arqueología de Sud América han sido un tema central desde los inicios del siglo XX, las diferentes formas políticas de organización que las antiguas sociedades Andinas y Amazónicas tuvieron. La oposición de larga data entre las sociedades de las montañas y aquellas de las tierras bajas ha estado basada en la noción de que las primeras representaban el origen y el centro de las innovaciones culturales, mientras que las segundas eran las receptoras de tales innovaciones. Un aspecto central de este punto de vista era que los estados si existieron en las montañas, pero no en las tierras bajas. Sin embargo, la investigación arqueológica en las tierras bajas Amazónicas de la última parte del siglo XX y de los inicios del siglo XXI han complicado considerablemente esta imagen; particularmente por el reconocimiento de grandes grupos poblacionales de escala múltiple (por ejemplo “unidades políticas galácticas”), asociados a extensos y complejos sistemas de caminos a lo largo de la cuenca sur Amazónica. La pregunta que surge de los nuevos entendimientos sobre la complejidad sociopolítica Amazónica pre-contacto, ¿es qué tipo de sociedades representaban estas unidades políticas? ¿Fueron estados? ¿Y si fueron sociedades de nivel estatal, éstas fueron como las que existieron en las montañas?, o las sociedades amazónicas desarrollaron una (o algunas) forma fundamental de organización estatal particular? La cuestión de la posible existencia de sociedades estatales desarrollándose en la Amazonía diferentes a los estados de la sierra es complicada, por las sorprendentes similitudes halladas entre; por una parte, el aparente fenómeno distintivo del sistema de ceques del Cusco Incaico; y del otro, la estructuras en mitades y de clanes de los pueblos de habla Gê y Bororo de la Amazonía sur. Esas similitudes llaman a una examen más cercano y crítico de las profundas estructuras que habrían compartido las pasadas y presentes sociedades indígenas de la sierra y las tierras bajas a lo largo del continente, así como la extensión o el grado, en que tales sociedades deberían, o no, ser caracterizadas con modelos estandarizados de “estado”. Este simposio tiene como objetivo discutir la convergencia y divergencia a largo plazo de las historias de las sociedades Andinas y Amazónicas, tal y como pueden ser entendidas a partir del registro arqueológico. Nuestra principal preocupación es entender si aún es sostenible mantener la existencia de una división Andino-Amazónica entre las antiguas sociedades de la sierra y las tierras bajas de Sud América. Esperamos atraer a arqueólogos trabajando en ambas áreas y son bienvenidas las contribuciones que tengan una perspectiva comparativa.

 

Ponencias

 

  1. “El Horizonte Medio y sus correlatos históricos en las Tierras Bajas”

    Eduardo Góes Neves (edgneves@usp.br; Universidade de São Paul).
     
  2. “Nuevas dinámicas culturales: La arqueología entre los ríos Beni y Mamoré”

    Carla Jaimes Betancourt (cjaimes@uni-bonn.de; University of Bonn). 

  3. «La montaña, la selva y lo urbano: interacción cultural prehispánica en la alta amazonía de Ecuador”

    Estanislao Pamiño (pazmino@yale.edu; Yale University): 

  4. Intercambio y ritualidad: La antigüedad de las redes de interacción en los Andes Orientales bolivianos.

    Sonia Alconini (sa9bz@virginia.edu; University of Virginia). 

  5. “Reduciendo la brecha Andino-Amazónica a través de un enfoque regional hacia redes interregionales”

    Ryan Clasby (rpclasby@gmail.com; University of Illinois at Urbana-Champaign). 

  6. Proyecto Qhapaq Ñan). “La interacción Andes-Amazonía: Una visión desde el Qhapaq Ñan” 

    Ricardo Chirinos, Octavio Fernández, Manuel Perales y José Pino Matos (chricardo@hotmail.com);